Vista de sala: Tazas y Germinal

Crece

Andreína Franceschi

Del 28 de agosto al 25 de septiembre de 2011

HACER SITIO 

¿Qué quiere decir reafirmar? No solo aceptar dicha herencia, sino reactivarla de otro modo y mantenerla con vida

Jaques Derrida, Y mañana, qué…

A partir de mediados del siglo XX se desarrolló en Venezuela un fuerte movimiento cerámico, que a lo largo de décadas sucesivas, y a través de la incorporación de numerosos creadores, apostaron por la autonomía de esta disciplina en tanto campo de exploración y medio de expresión artística.

El auge que tuvo la cerámica en nuestro medio -con prácticas, aspiraciones y orientaciones diversas- se vio fortalecido por numerosas experiencias formativas, por influencias foráneas, por la proliferación de espacios, instituciones, exposiciones y eventos, así como por el respaldo de destacados investigadores, críticos y curadores que apostaron por el desarrollo y consolidación de este medio expresivo, como fue el caso de Miguel Arroyo en su etapa “germinal” o Roberto Guevara, Alberto Asprino y Nelly Barbieri en años sucesivos.

Sin embargo, a la eclosión, auge y expansión del movimiento cerámico en Venezuela -que se extendió hasta la década de los noventa- pareciera haberle sucedido en años más recientes una suerte de recogimiento, un silenciamiento en tanto potencia colectiva, sacudida arrítmicamente por la emergencia y desarrollo de las propuestas de un contado, pero significativo grupo de creadores -Reynolds, Cisneros, Aglialoro-, que desde el medio, desde la materia, han seguido apostando por la renovación de sus lenguajes y planteamientos, al tiempo que han mantenido su producción algunos de los más destacados representantes de la cerámica en nuestro país y aún perviven espacios de confrontación como el ya tradicional Salón Nacional de las Artes del Fuego.

Así, dentro de esta “tradición”, diversa, caudalosa y compleja -cimentada en piezas de autorías tan distantes como las de Seka, Tofano, Herrera, Tovar, Márquez, Tello, Merchán, Cuéllar, Parada, Brathwaite, entre tantas otras- quizás cabría preguntarse -como un ejercicio de rastreo de fuentes, de re-configuración de un legado- ¿desde dónde y cómo se incorpora -si es que se incorpora- la obra de Andreína Franceschi a esta tradición?

Franceschi es ante todo una ceramista. Una ceramista, que a diferencia de sus antecesora(e)s proviene, no de los talleres de formación cerámica que por décadas abundaron en el país, sino del Instituto de Estudios Superiores en Artes Plásticas Armando Reverón. Desde allí, desde una escuela que a partir de la década de los noventa sirvió como espacio de profesionalización de la práctica artística en el país, para dejar como saldo un nutrido grupo de artistas activos en la escena local e internacional de los últimos años, es desde donde Franceschi emprende, a contracorriente y distanciándose de sus propios compañeros de escuela -animados por la pintura, la escultura o el video-, el tránsito por la expresión cerámica bajo la guía de Adriana Candela y François Ruegg, con el acompañamiento de los talleres impartidos por Maruja Herrera y Cándido Millán, entre otros.

Asumida y reformulada, su herencia se reafirma desde sus inquietudes personales por aquellas vertientes de la creación cerámica que han buscado su reconocimiento como medio de expresión de prácticas artísticas. Sin descuidar la técnica -que maneja con precisión en sus quemas de arcilla con esmalte- el de Franceschi es un trabajo orientado a la búsqueda de las potencialidades -reales y simbólicas- de la materia, que juega con el azar, que incorpora expresamente los accidentes, y que se hace obra en tanto proceso. Así, alejadas de una “perfección” técnica y formal, sus piezas modeladas en una experimentación gestual, transitan por caminos poco complacientes -hechos en barro- para adentrarse en zonas intimistas que alojan sus inquietudes sobre lo femenino, el deseo, la memoria, el diálogo, el silencio, la belleza no aparente o la naturaleza.

Si bien en su conjunto, su obra pareciera desarrollarse en dos vertientes aparentemente distanciadas -emplazamientos antagónicos que señalan las experiencias de un adentro y de un afuera- en ambas, desde lo mínimo, se hacen evidentes las tensiones o aparentes contradicciones que se manifiestan en todos los objetos que conforman su cuerpo de trabajo.

La de Franceschi es una práctica que se construye en la dislocación, en la dificultad del sentido, en la lúdica concreción de las formas, que a su vez invita a una experiencia táctil y/o participativa, que va más allá de una función hipotéticamente ornamental o utilitaria para poner también en tensión estas dos nociones tan ampliamente difundidas dentro del discurso cerámico.

¿Porqué hacer tazas que aún siendo tazas tienen la imposibilidad de serlo? ¿Porqué hacer contenedores que violentan su funcionalidad y que desde estas formas de lo cotidiano, de lo doméstico, sugieren ese otro espacio íntimo que solo es posible en el encuentro mínimo de dos cuerpos distintos, pero de naturaleza similar? Cuerpos separados, que son uno, estas piezas de Franceschi parecieran querer señalar que es solo a través de la creación de un espacio compartido -distinto en cada caso- que esa unión sin función aparente es posible; una unión que se reitera en algunas de sus piezas con la incorporación del texto, de palabras como vínculo, love.

Pero si sus no-tazas se asumen como espacios vinculantes, en sus bolas, Franceschi pone el acento en la contención: en formas esféricas e irregulares que sugieren ese otro espacio íntimo -esta vez individual- donde se aloja lo sensible, el diálogo del yo con el yo; un espacio, no obstante, que pierde su cualidad de cerrarse sobre sí mismo con la apertura de numerosos y deformes orificios -aberturas- que posibilitan la entrada y la salida, el traspaso de los cuerpos.

Sin embargo, otras series de trabajos -que en algunos casos pudieran aproximarse al universo floral de Valerie Brathwaite- parecieran estar más bien orientadas a la búsqueda de formas que están relacionadas con un afuera, con la figuración -reconfiguración- de un entorno, si bien orgánico también ficcional, en el que la naturaleza -informe o acabada- fecunda, germina y crece en una pared o en un piso de origen industrial -a manera de instalación- como si quisiera decirnos que la vida siempre es una posibilidad en tanto exista un lugar donde hacerle sitio.

Aixa Sánchez

- Derrida, J. y E. Roudinesco (2009). Y mañana, qué... Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Andreína Franceschi es Licenciada en Artes Plásticas mención cerámica del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón (Caracas, Venezuela). Ha realizado igualmente estudios de cerámica en Pontevedra (España) y obtuvo en 2007 el título de Magister en Diseño de Interiores en la Universidad de Salamanca (España). Recientemente realizó su muestra individual “Conversación íntima” en el espacio del Paseo Las Mercedes (Caracas). De manera individual también ha realizado las exposiciones “muchas bolas, mucha mierda!”, Sala L’escenari, Alcoi, España (2007); “íntimo: espacio contenido”, Hospedería Fonseca, Salamanca, España. Ha participado en diversas exposiciones colectivas, entre ellas la muestra itinerante de cerámica “Autonomía y desplazamientos” organizada por la Colección del Banco Mercantil (2005-2009), así como en las ediciones número XXX, XXI, XXXV del Salón Nacional de las Artes del Fuego (Valencia), entre otras.