Vista de sala

Dragster

Ivan Candeo

del 22 marzo al 9 de abril 2009

Dragster”

 “Dragster” es el vehículo terrestre deportivo cuyo slogan podría ser: “¿Cómo ir hacia  ningún lado… pero siempre más velozmente?”. La tendencia extrema de esta competición conduce a hacer coincidir línea de llegada con línea de salida, comprimiendo así los espacios de desplazamiento. Dragster es una expresión de esa tendencia intensiva de la aceleración que genera nuevas formas fugaces de experiencia e incluso formas de desaparición, provocando una nueva percepción del paisaje.  La exposición estará constituida por tres propuestas que, a partir de obras visuales, sonoras y semánticas, abordan la experiencia del paisaje.

“Paisajes”

El video titulado “Paisajes” (2009) está constituido por imágenes fotográficas de pinturas realizadas al inicio del siglo XX por paisajistas venezolanos, que formaron parte del Círculo de Bellas Artes, la Escuela de Caracas, entre otros. El video es asumido como un “vehículo audiovisual” que, siendo estático, genera un movimiento en su interior de imágenes originalmente fijas.

De esta forma, se crea un video en el que los paisajes son dinamizados a la máxima velocidad que permite dicho medio, generando una transparencia de paisajes y la pérdida de la vista en un segundo (1 seg.), logrando su desaparición o nulidad.

El vehículo audiovisual presenta una visión específica, una percepción del mundo que no es otra cosa que el producto de su velocidad de desplazamiento, mostrando como la profusión de imágenes es inversamente proporcional a su legibilidad y como su fugacidad de aparición deviene en desaparición.

Una vez logrado esto, se capturan nuevas imágenes del video volátil mientras éste se reproduce. Dichas imágenes son posteriormente pintadas, retomando la técnica utilizada por los paisajistas,  óleo sobre tela, apareciendo de esta manera nuevos paisajes pictóricos.

Se componen entonces ejemplares de fugacidad del mundo visible, producto de la volatilización de los paisajes venezolanos a partir de su aceleración en el video, tal como hoy percibimos los paisajes que nos circundan, desde la velocidad de los medios de transporte maquinizados.

Además, se evidencia aquí el trasfondo obvio de este proceso de posproducción. Hoy en día para crear paisajes no es indispensable recurrir a la experiencia directa de la realidad, es posible basarse en imágenes preexistentes, construidas por otros que, en el pasado, lo experimentaron para generar su producto visual.

 “Hummer”

Un automóvil Hummer sin ruedas, hecho a escala 1:25 en MDF. En su interior se reproduce el registro sonoro de la máxima velocidad en que se pudo transitar sobre un vehículo en la Av. Bolívar de Caracas. De esta forma, se establece una relación intermedia entre el sonido y el vehículo, contrastando así la velocidad de desplazamiento registrado sonoramente con la estaticidad de este automóvil.

El registro del sonido en la aceleración vehicular máxima posible, es una forma de desaparición del paisaje sonoro  de la Av. Bolívar. La Hummer es el espacio físico concreto que puede ser observado por los espectadores, mientras oyen los sonidos que se reproducen (y se recontextualizan) en su interior, creando un diálogo entre el vehículo estacionado y los sonidos reproducidos.

Así, la obra es una expresión de la nueva experiencia producida por la aceleración en los desplazamientos y la relación diferencial que se genera entre velocidades iniciales –estáticas-, y velocidades de aceleración, producto de la irrupción de las nuevas tecnologías.

“Las palabras están en los muros”

Se presenta un video que muestra una acción realizada en Caracas, la cual consistió en la intervención de los muros ubicados en diferentes zonas –desde las más céntricas hasta las más periféricas-, que han sido rayados con spray por otros en diferentes momentos, con diversas intenciones: propaganda y/o confrontación política, auto-referenciales, íntimos/amorosos, reivindicativos, demandantes, subversivos,….

Se fue a esos espacios públicos de la ciudad, se tomaron palabras que están en los alrededores de esos muros, para luego escribirlas utilizando la misma técnica. Las inscripciones que se realizaron, parten de la lectura previa de carteles publicitarios, señales de tránsito, anuncios, propagandas, entre otros, que lograron ser alcanzados por la mirada y ser leídos (“Las Flores”, “Colegio”, “Experticia”, “Turno”, “Encava”, “Sede Principal”, “Emergencia”).

Cualquier palabra puede ser llevada a los muros del graffiti y asumir su forma. Lo cual conlleva cierta ironización de esa práctica urbana y deja al  graffiti desprovisto de su intencionalidad. Se utiliza la superficie y la técnica sin la función original, sin la intencionalidad inicial de este medio expresivo.

El encuadre del video fragmenta  los espacios públicos en los que se llevó a cabo la acción. No obstante, esas palabras escritas en los muros durante la intervención, sirven como referente, ya que ellas se encuentran en el entorno, perteneciendo a esa red tejida de significados que constituye una entidad mayor: el paisaje urbano.

Iván Candeo

  • Baudrillard, Jean y Jean Nouvel 2000 Los objetos singulares. Arquitectura y Filosofía Edit: Fondo de Cultura Económica
  • Foncuberta, Joan 1998 “Reconocimiento sobre reconocimiento” en Dialogo 3, La imagen y la realidad, http://ubiquitat.dialegskrtu.cat/es/category/dialogo-3
  • Virilio, Paul, 1986 El último vehículo, en "Videoculturas de fin de siglo", Cátedra, Madrid
  • Virilio, Paul, 1989 La máquina de visión, Cátedra, Madrid
  • Virilio, Paul, 1995 La velocidad de la liberación, Manantial, Buenos Aires
  • Virilio, Paul, 1997 Un paisaje de acontecimientos, Paidos, Buenos Aires
  • Weibel, Meter 1992 “La era de la ausencia” en: Gianneti, Claudia (ed): Arte en la era electrónica, ACC, L'Angelot y Goethe Institut, Barcelona, pp. 11 1-112.

Agradecimientos: Yvanosky, Yajaira, Jeyni, Bishenry, Rodolfo, Lenin, Christian, Rodrigo y Nidia.

Iván Candeo nace en Caracas, Venezuela, en 1983. Desde el año 2004 es miembro activo del Taller de Arte Contemporáneo de Caracas (TAC), coordinado por Antonio Lazo y Zeinab Bulhossen. En el año 2008 recibió el título de Profesor, mención Artes Plásticas, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Ha realizado estudios de Fotografía Experimental en la Organización Nelson Garrido, de Performance Expandida con Margarita Aizpurú, de crítica de arte contemporáneo con el Prof. Javier San Martín, de Arte de Performance con Bartolomé Ferrando, Alexander Del Re, Jamie Mc Murry y Martin Molinaro. Realizó su primera exposición individual en el año 2009 bajo el titulo de “DRAGSTER” en Oficina#1, Caracas, Venezuela. Su obra ha sido exhibida en diversas exposiciones colectivas dentro y fuera del país, entre las que destacan: When a Painting Moves… Something Must Be Rotten! (Cuando una pintura se mueve ... Algo debe estar podrido!) Museo Sternesen. Oslo, Noruega; ¡Patria o Libertad! The Rhetorics of Patriotism en Miami Dade College; Histórias de Mapas, Piratas e Tesouros, Itaú Cultural, São Paulo; Venezuelan Pavilion en HotShoe Gallery, Londres. Wight Bienal: ANXIETY OF INFLUENCE UCLA, New Wight Gallery, Los Ángeles, California; ARTEBA08, Feria Internacional de Arte de Buenos Aires, Argentina; ARTBO Feria Internacional de Arte de Bogotá, Colombia; Salón Supercable Jóvenes con FIA, “En la Vía”, Caracas, Venezuela; 1º Encuentro Internacional de Intervención Urbana de Pichincha, Espacio Diverso. Quito, Ecuador; En el 2010 recibe el premio Armando Reverón en Bienal 65 Salón Michelena, Caracas, Venezuela. Adicionalmente se desempeña como docente de arte.

“Mi interés es crear dispositivos de relación sobre el devenir de la sociedad ante la vehicularización de imágenes como huellas del poder, buscando en ellas su propia capacidad de desaparecer, por su decadencia o por su desaparición inmediata, simple y pura.”